Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a generar mucha discusión en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente actividad, ofreciendo que el flujo de aire entre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones cotidianas como ejercitarse, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a inhibir de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿por qué es tan importante la inhalación por la boca en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, mas info basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más inmediata y acelerada, eliminando interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios concebidos para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso efectuar un rutina funcional que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, ubica una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un entrenamiento fácil. Primero, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura absorber una menor cantidad de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *